https://centrodediariadeaviles.blogspot.com/p/ultimas-noticias.html

sábado, 21 de diciembre de 2019

CONCIERTO DE NAVIDAD



Estupendo concierto de navidad celebrado en nuestro centro el 21 de diciembre de 2019
La música, como siempre, la mejor medicina






miércoles, 11 de diciembre de 2019

TURRONINOS DE NAVIDAD

En esta ocasión tocó hacer turroninos de almendra
Mejores que los de Jijona
Donde va a parar



jueves, 5 de diciembre de 2019

BOMBONES DE NAVIDAD



Taller de cocina de navidad donde se elaboraron unos ricos bombones artesanos












viernes, 22 de noviembre de 2019

FLAMENCO PARA RECORDAR, COPLAS DE UN RECUERDO


Paco Mora, el bailaor que enseñó a su madre a bailar flamenco para combatir el Alzheimer

Paco encontró un nuevo canal de comunicación con su madre. "Encontré, a través del flamenco y la copla, un punto en común, que por el alzhéimer habíamos perdido"

El director de la película Pedro Morato es un realizador español nacido en las Islas Canarias en 1988. Su primera película titulada “En mis zapatos” es un documental sobre el conocido bailaor de flamenco Paco Mora en su relación personal con su madre Carmen Mora, enferma de Alzheimer.




"El alzhéimer es una enfermedad devastadora, ya no psíquica y físicamente, sino emocionalmente, laboralmente y en las relaciones con el resto de la sociedad". Y el del cuidador es un duro papel. "Es también la enfermedad del pariente, no del paciente. Para el enfermo, el momento más triste es cuando se le ordenan las neuronas y son conscientes de la situación. Pero para el cuidador son 24 horas, 365 días y sus 365 noches". ¿Y quién cuida del cuidador? "El propio cuidador debe ser quien más cuide de sí mismo. Si no prioriza sus necesidades, sus metas, sus sueños y sus cuidados, poco o mal cuidará o atenderá las necesidades, metas o sueños de nadie".


jueves, 14 de noviembre de 2019

miércoles, 6 de noviembre de 2019

 http://colegiopalaciovaldes.es/index.php/es/quinto-y-sexto/1593-terapias-6-b   (------PINCHAR

6º B VISITA EL CENTRO DE DÍA: "RÍA DE AVILÉS"


El martes 5,

fuimos al centro de Día "La ría de Avilés"

para ver las distintas terapias

que hacen para personas con alzhéimer.

 

El Alzhéimer es una enfermedad

que hace que pierdas la memoria

y la capacidad para aprender.

 

Hay tres salas de trabajo:

multisensorial, musicoterapia y trabajo con perros.

LL

 

En la sala multisensorial había mucha variedad

de telas, sonidos, luces y hasta una cama de agua

donde nos sentamos para relajarnos

escuchando imágenes en un proyector.

 

 

Allí conocimos y compartimos un buen rato

con Verónica y Puri.

 

 

KK
En la sala de musicoterapia escuchamos

música de flauta y un instrumento extraño (hand)

que parecía un OVNI y hacia unos

sonidos muy agradables.

Al final cantamos una canción

y hasta algunos bailamos con Antonia y sus compañeros.

 

 

KK

La sala de terapia con perros

fue también muy interesante ya que los animales

son muy cariñosos y están muy adiestrados

para estar con las personas.

Nos presentaron tres perras

que jugaron con nosotros,

obedecían órdenes y buscaban objetos escondidos.


Fue una experiencia inolvidable

y se nos pasó el tiempo muy rápido.

Nos gustaría repetir para que todos disfrutásemos

de las tres salas de terapia.

 

Ojalá estas personas también hayan disfrutado

de un buen rato con nosotros.

 

 

Gracias por esta vivencia tan especial

miércoles, 30 de octubre de 2019

AMAGÚESTU 2019


Como cada otoño disfrutando de las castañas asadas. 

A mal tiempo....buena cara



miércoles, 23 de octubre de 2019

ACTIVIDAD INTERGENERACIONAL CON EL C.P. PALACIO VALDÉS



El Alzheimer, con ojos de niño

El Centro de Día 'Ría de Avilés' abre sus puertas al alumnado del Palacio Valdés | El equipamiento estrena con este colegio un acercamiento con el que pretende «sensibilizar» y dar a conocer los recursos públicos



C. DEL RÍOAVILÉS.
Miércoles, 23 octubre 2019, 13:24

Tenían un conocimiento básico bastante aceptable acerca de la enfermedad de Alzheimer, sobre la que habían estado trabajando en la clase de Naturales, pero ahora el alumnado de sexto de primaria del colegio público Palacio Valdés puede instruir a sus mayores no solo sobre los efectos de la demencia más conocida sino sobre los recursos asistenciales públicos. Ese ha sido el objetivo con el que el Centro de Día Ría de Avilés, en la calle Hermanos Espolita, ha puesto en marcha un acercamiento a los centros educativos que ha comenzado con su 'vecino'.

Tras una charla previa en el salón de actos del colegio, ayer el primero de los grupos visitó el equipamiento y conoció las terapias musicales, sensoriales y con perros que se llevan a cabo en este centro de día con 28 plazas que en sus once años de vida nunca ha tenido una vacante.
Los músicos Alba y Diego guiaron la sesión en la que Antonia, Gracia, Rafaela, María del Carmen, Clemente, Ole y Veli demostraron que el recuerdo musical es el último que se pierde cuando se sufre Alzheimer. «Eso es porque la música conlleva emociones», explica en voz baja la directora Esther Fernández Riera antes de que mayores y pequeños se mezclen y bailen en grupos de dos y tres.

Los escolares han recibido una charla y, tras la visita al centro, responderán un test
A dos puertas de esta sala y con un poco de retraso, como las estrellas que son, llegaron los perros con los que hace terapia la psicóloga Inés Jiménez. La primera en hacer su aparición fue Nevel, caniche gigante aún en formación, que frotaba su nariz con las palmas de la mano de aquellos que le decían «¡Toca!», pero a la que, sobre todo, le gustaba ser acariciada o coger el hueso de plástico que le ofrecían.

El tercero de los subgrupos en los que se dividió la clase se lo pasó en grande en la sala multisensorial. Montada para relajar a las personas con la enfermedad en estado más avanzado, las luces, los sonidos, la cama de agua y otra serie de estímulos entusiasmaron a los alumnos.

«Mucho interés»

A falta de que el otro grupo de sexto visite el centro y se les pase una encuesta acerca del grado de conocimiento sobre la enfermedad adquirido tras esta experiencia, Esther Fernández Riera está más que satisfecha. «En la charla que Emilio Ruiz y yo ofrecimos en el centro se notaba interés, es más siete u ocho alumnos dijeron que tenían algún familiar con Alzheimer», explicó.

La directora del centro, uno de los tres de la red pública regional especializado en Alzheimer, subrayó el «respiro familiar» que supone este recurso para las familias y que tanto los grupos de autoayuda de familiares, diferenciados por sexo y parentesco, como los grupos de recepción de nuevas familias puestos en marcha y les ayudan a rebajar o mitigar el sentimiento de culpabilidad por dejar a su familiar en el mismo.










viernes, 27 de septiembre de 2019

ALIMENTACIÓN CON SONDA



Alzhéimer: no hay que alimentar con sonda 


La asociación de geriatras desaconseja su uso en pacientes de demencia avanzada que no pueden tragar, como Guillermina Freniche, con un tubo por orden judicial.

Guillermina Freniche, en una foto familiar.
                                                             Guillermina Freniche, en una foto familiar.

                                   

Los especialistas creen que alimentar con sonda a pacientes con Alzhéimer o demencia avanzada no mejora su calidad de vida y puede causar perjuicios. Así lo ha hecho constar en un comunicado la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología en un comunicado tras conocerse el caso de Guillermina Freniche, una mujer de 78 años con Alzhéimer que no puede tragar y recibe los alimentos través de una sonda por orden judicial.
Ese tipo de práctica "en pacientes con demencia avanzada y grandes dificultades para tragar, no ha demostrado científicamente ofrecer beneficios en mejorar el estado nutricional, ni prolongar la supervivencia o mejorar la calidad de vida en dichos pacientes y puede producir incomodidad al enfermo y riesgos como la aspiración pulmonar del alimento", comienza el comunicado. "Las guías de práctica clínica de las principales sociedades científicas especializadas en demencia, consideran la utilización de sonda nasogástrica en este contexto como un tratamiento fútil y no recomiendan su uso", continúa. Los problemas de deglución forman parte del avance irreversible de las demencias y del Alzhéimer
Tanto Ricardo Freniche, tutor legal de su madre Guillermina, como su hermana Astrid, se oponen a que la mujer, ya totalmente dependiente y confinada en la cama o el sillón, sea alimentada de esa manera. Se trata de una medida impuesta por los médicos de la residencia religiosa de Torremolinos donde ha vivido la madre desde 2013 y posteriormente avalada por una juez. "Está quejosa y agitada", dice el hijo, "cuando antes se encontraba tranquila". "Se le caen las lágrimas y pone muecas de dolor", asegura por su parte la hija.

Denunciados por la residencia

Hace unos días, la familia de la mujer, que asegura que ella nunca habría querido verse en esa situación, la ha trasladado a un centro de cuidados paliativos, pero no le pueden retirar la sonda por la orden judicial. La residencia les ha denunciado por llevársela sin firmar la baja.
Los geriatras recuerdan que “los cuidados básicos que aseguren medidas de confort, control del dolor, alimentación por vía natural, apoyo psicológico y espiritual a la persona enferma y familiares, deben mantenerse hasta el final de la vida, preferiblemente administrados por expertos en cuidados paliativos y/o geriatría”.
Cuando llegan los problemas de deglución, dicen los especialistas, las decisiones “deben realizarse de manera cuidadosa en cada caso individual, considerando los conocimientos científicos mencionados, los valores y preferencias que la persona pudo haber expresado durante su vida y la opinión de las principales personas cuidadoras”. Guillermina, una empresaria malagueña, también secretaria de alcaldia del Ayuntamiento de Torremolinos, asistió al final de la vida de su madre, aquejada igualmente de Alzhéimer y se rebeló contra prácticas similares a las que ahora le están aplicando. “Gritaba y lloraba cuando la atendiía y veía lo que pasaba”, dice su hija Astrid.
“Idealmente, la decisión de colocar o no una sonda nasogástrica debería realizarse de forma consensuada entre los familiares y/o el tutor legal del paciente y el personal sanitario responsable de sus cuidados, valorando todos los aspectos mencionados”, prosigue el comunicado de la sociedad que agrupa a los especialistas en cuidados médicos en la vejez, “el debate que incluye las dudas, inquietudes y miedos que estas decisiones generan en las fases últimas de la vida, es necesario y recomendable”. Asimismo, recuerdan que la continuidad de estos tratamientos debe ser reevaluada continuamente. Esto es lo que pidió Ricardo en su apelación ante la juez. Varios médicos que atendieron a la madre en el hospital cuando le fue insertada la sonda le manifestarion que nunca pondrían ese dispositivo a una enferma en esa fase y el facultativo firmante del parte de alta aconsejó que se volviera a evaluar la idoneidad de alimentarla con sonda.
Un dictamen del Comité de Ética Asistencial Costa del Sol, presentado a la juez, desaconseja el uso de la sonda. Manifiestan los especialistas que la alimentación artificial no forma parte de las buenas prácticas en las personas con demencia que no pueden tragar y afirman que “la vida de la paciente se está acabando y que este es el momento donde son necesarios más cuidados de la persona, para asegurar una muerte tranquila y sin sufrimiento. La deshidratación puede ser el mecanismo natural de la muerte de esta paciente (como ocurre en otros casos), lo cual es consecuencia de su proceso de muerte más que causa de la misma. Esto no significa que deba suponer sufrimiento (...), los conocimientos de cuidados paliativos permiten asegurar alivio y bienestar”.

sábado, 21 de septiembre de 2019

DÍA MUNDIAL DEL ALZHEIMER

Para celebrar el día internacional del Alzheimer nada mejor que la música
Por eso desde el centro de día Ría de Avilés queremos compartir la actuación que tuvo lugar en nuestro jardín el jueves 20
Dentro de las terapias no farmacológicas para combatir esta terrible enfermedad, la musicoterapia es una de las más utilizadas
La música refuerza el recuerdo de días pasados, de sentimientos que vuelven con las notas y las letras tantas veces repetidas
La música es un elemento socializador de primer orden, nada más empezar a sonar los ojos se abren, las manos se unen, las bocas cantan al unísono creando un ambiente agradable y gratificante
Las canciones son terapéuticas, no cabe duda



 

jueves, 19 de septiembre de 2019

TRAILER CUIDADORES de Oskar Tejedor


SINOPSIS

Durante año y medio, cuidadores de familiares con enfermedades degenerativas se reúnen cada 15 días para compartir sus temores y miedos, exponer sus experiencias y sobre todo, aprender a relativizar las cómicas y a veces, embarazosas situaciones cotidianas.





Enlace al blog de la película

miércoles, 18 de septiembre de 2019

NOTICIAS ASTURIAS ALZHEIMER

«45.000 personas padecerán alzhéimer en Asturias en 2050»


Marta Blázquez, jefa de sección de enfermedades neurodegenerativas en el HUCA, prevé que la tasa se triplicará en tres décadas por el alto envejecimiento 

«45.000 personas padecerán alzhéimer en Asturias en el año 2050». Es la preocupante estimación que hace la jefa de sección de enfermedades neurodegenerativas del Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA), Marta Blázquez. Esta especialista recuerda que en la actualidad alrededor de 15.000 personas padecen en la región esta patología neurodegenerativa, progresiva, incapacitante que de forma paulatina va mermando las capacidades. «Asturias es una de las comunidades más envejecidas de España y la prevalencia es mayor que en el resto del país», indica. En España padecen esta dolencia «entre 500.000 y 800.000 personas», señala Blázquez. Debido al envejecimiento se prevé que Asturias triplique la tasa de enfermos en las tres próximas décadas, llegando a 45.000 enfermos, una auténtica epidemia difícil de afrontar.
«El alzhéimer afecta a todas las áreas del cerebro. Para combatirlo no hay un tratamiento que frene ni que cure la enfermedad», advierte esta médica. El síntoma más común es la pérdida de memoria, «pero no la referente a los despistes, sino a los olvidos importantes como las citas, tomar la medicación, dificultad para desarrollar las tareas habituales de la casa». En las fases iniciales también se produce la desorientación en tiempo y lugar, así como la pérdida de denominación de palabras (con ello, «no pueden tener un lenguaje fluido»). Otros síntomas que también se consideran alarmas son los cambios de humor y de personalidad.
«Seguimos sin conocer las causas concretas», lamenta la especialista del HUCA, aunque «sí se conocen los factores de riesgo». Pueden ser genéticos (entendido como la predisposición a tener diferentes enfermedades, lo mismo que la tenemos para tener el pelo de un color u otro), «pero esto no quiere decir que sea hereditario (la detección precoz de casos hereditarios en personas de 45 años ronda el 1%». Sobre esta tendencia, Blázquez insistió en que «esta predisposición genética no implica que una persona vaya a padecer la enfermedad».

Muchos más casos en mujeres

«La edad es el factor de riesgo fundamental». También tienen mayor propensión a padecerla las mujeres. El elevado consumo de alcohol, el tabaquismo y el consumo de drogas son otros de los disparaderos de esta enfermedad. Por su parte, Blázquez también apunta a otros aspectos: como el riesgo cardiovascular a través de la diabetes o la obesidad.
El alzhéimer puede manifestarse tras sufrir un episodio doloroso. «Tras un acontecimiento traumático, si hay un deterioro cognitivo latente. Pero este acontecimiento no es la causa para que se produzca este tipo de demencia», indica.
Como posibles medidas de prevención, Blázquez recomienda controlar los factores de riesgo vascular, abandonar el consumo de tóxicos y tener una actividad intelectual elevada (juegos de mesa, puzzles, cartas, sudokus, lectura, etcétera). «Esto aumenta la reserva cognitiva y demora la aparición de síntomas», explica. En la actualidad, «hay más de 2.000 ensayos clínicos en el mundo elaborándose con el objetivo de frenar y curar la enfermedad».

«Retraso en el diagnóstico»

Los pacientes que padecen alzhéimer, así como sus familiares, tardan en ponerle nombre y apellido a lo que les ocurre. «Suele haber retraso en el diagnóstico, en torno a dos años. Esto ocurre cuando su familia considera que lo que ocurre no es atribuible al envejecimiento. A veces los pacientes vienen a consulta en fase moderada», desglosa Blázquez.




viernes, 13 de septiembre de 2019

CORTOMETRAJE: ALGO QUEDA


Algo queda: la esencia, ese desconocido y etéreo concepto, siempre prevalece.
Un sonido, una palabra, pueden despertar regiones que damos por sentado que ya no existen.Algo queda, y también para los cuidadores. Porque son protagonistas irreductibles en su decisión.
Algo queda siempre, así reza el documental excepcional que compartimos hoy

ALGO QUEDA (2010),
corto de Ana Lorenz

Sinopsis: ‘Algo queda’ habla de la ardua tarea que desempeñan los cuidadores de enfermos de Alzheimer. De esa dedicación, ese sacrificio desinteresado, que no espera nada a cambio, cuando solo está por venir el peor de los desenlaces.



viernes, 6 de septiembre de 2019

CORTOMETRAJE: "CUIDADORES"


En este mes de septiembre, concretamente el 21, se conmemora el día mundial del Alzheimer, evento instituido por la Organización Mundial de la Salud y auspiciado por Alzheimer's Disease Internacional (ADI) en 1994.
Desde este blog queremos poner el foco sobremanera en las personas cuidadoras que son también   y de una manera constante directamente afectadas por esta dramática enfermedad
Durante este mes publicaremos una serie de vídeos muy ilustrativos con referencia a este tema
el primero de ellos es:  
"Cuidadores", un corto documental de Áurea Martínez Fresno acerca de los grupos de apoyo para cuidadores de personas en dependencia. Su finalidad es sensibilizar tanto a las personas cuidadoras acerca de este importante recurso como a aquellas no cuidadoras al respecto de las dificultades y las necesidades de los que cuidan
El fin de estos grupos de apoyo es paliar el agotamiento físico y/o psíquico, estrés, ansiedad, soledad, etc. que las situaciones de cuidado de personas dependientes provocan sobre todo en los entornos familiares


jueves, 29 de agosto de 2019

FRAGMENTO DE LA PELÍCULA "ARRUGAS"



En esta hermosa pequeña historia podemos ver como, a pesar del borrado de la mayoría de recuerdos y apatía que provoca el Alzheimer, hay músicas, imágenes, palabras que desencadenan recuerdos y generan sentimientos gratificantes y mejoría en el estado de ánimo de las personas afectadas






País
Año de producción
2011

Sobre la película
Adaptación al cine de animación del cómic Arrugas (Astiberri) de Paco Roca, Premio Nacional de Cómic 2008 y responsable de El invierno del dibujante. Un relato que habla sobre la vejez y sus “viruelas”, y que responde a ese momento en el que, como Roca explica, “mi reflejo en el espejo empieza a parecerse a mi padre y mi padre se parece ya a la imagen que recuerdo de mi abuelo”. Después de una minuciosa investigación y de una recopilación de anécdotas de amigos y conocidos, surge Arrugas, que cuenta la historia de Emilio, que cuando empieza a tener pérdidas de memoria, y se vuelve impredecible e irritable, sus hijos lo ingresan en un geriátrico. Allí comparte cuarto con Miguel, un pícaro jubilado del que se hace amigo. Cuando Emilio descubre que lo que tiene es Alzheimer, y que pronto no podrá valerse por sí mismo, urdirá con Miguel un alocado plan para engañar a los médicos y así evitar que se lo lleven a la temida planta de arriba: la de los “desahuciados”. 


miércoles, 14 de agosto de 2019

PERRINAS EN EL JARDÍN



Todos los miércoles vienen a realizar terapia con las personas usuarias las perrinas de ¨Ciudadano Can¨ desde Gijón
Normalmente realizan terapias individuales con las personas pautadas a tal efecto. En verano, cuando el calor aprieta y salimos al jardín a respirar aire fresco, la terapia se realiza de modo colectivo y de una forma más lúdica y divertida como en esta ocasión








lunes, 5 de agosto de 2019

LAS CUIDADORAS NO REMUNERADAS

Mª Ángeles Durán: «Los cuidados no deben basarse en el trabajo no remunerado de las mujeres»



La investigadora indaga en la capacidad financiera de las familias en las que residen enfermos

La socióloga María Ángeles Durán (Madrid, 1942) lleva años volcada en la investigación de lo invisible, en hacer aflorar cifras y datos desconocidos o silenciados para apreciar mejor la realidad. En este caso, arroja luz sobre el impacto del alzhéimer y el coste no remunerado que asumen las familias, en especial las mujeres, sin el cual no se sostendría el modelo de atención. «Una familia que cuida a un anciano en casa evita a la Administración 24.000 euros al año solo en coste de personal en caso de que fuese ingresado en un centro», calcula esta investigadora del CSIC que hoy ofrecerá una conferencia en el Ayuntamiento de Donostia de la mano de la Fundación Aubixa.
- Hablar de lo que cuesta cuidar a una persona enferma de alzhéimer, o de otras demencias asociadas a la vejez, ¿ha sido un tabú o no ha habido interés?
- Creo que no ha habido un interés. También es cierto que no es fácil. Porque quienes tienen un interés profesional en calcular los costes desde un punto de vista profesional son los gestores de las entidades públicas y privadas, las aseguradoras, los hospitales y los servicios sociales. A ellos les importa fundamentalmente la parte de personal. Conocer de antemano los costes es imprescindible para la gestión de las entidades, pero, ni en relación al alzhéimer ni en relación a ninguna otra enfermedad, ha avanzado en igual proporción la investigación sobre los costes no remunerados.
- ¿Cuándo se empieza a hablar de esa parte invisible?
- En 1995, la ONU hizo una conferencia sobre la mujer en la que se aprobó la plataforma de acción, a través de la cual se pidió un cambio en el análisis macroeconómico para introducir el trabajo no remunerado. A partir de entonces, se empezaron a hacer las encuestas de uso del tiempo, el mejor instrumento de investigación para mostrar lo que ya se sabía, pero con datos respaldados por encuestas oficiales.
- ¿Cuánto dinero ahorran las familias al Estado por esos cuidados no remunerados de los que se hacen cargo?
- Lo primero que hay que preguntarse es si el Estado tiene obligación de asumirlos. Ahí está la primera pelea política. No hay en todo el mundo dos Estados que respondan de la misma manera a esta pregunta.
- ¿Gestionar una enfermedad como el alzhéimer es primero una gestión política?
- Es fundamentalmente una gestión política, en el sentido también de que son los ciudadanos quienes deben decidir. Suelo decir que la contabilidad nacional es una novela en la que, lo primero que hay que decidir es quiénes son los personajes y qué papel juega cada uno. En los cuidados hay tres personajes fundamentales: las empresas, si el mercado quiere o no intervenir; la segunda es la Administración pública; y la tercera son los hogares. Luego hay un escenario decisivo, que es si tratamos el tema localmente o no. Con la internacionalización de los cuidadores, resulta que el cuidado que se preste en Euskadi tiene que ver con el marco migratorio general. Si hay crisis en Latinoamérica, tendremos muchos cuidadores dispuestos a venir, o si se ponen aquí muy duras las reglas de inmigración, tendremos escasez de mano de obra.
- ¿La Administración ha cargado el peso en las familias y no ha asumido su parte del rol?
- En un estudio que realicé en 1993, estimé el coste de atención de una persona con una enfermedad mental de larga duración, menos intensiva que las quirúrgicas o las infantiles, en la más barata de las entidades públicas. La conclusión fue que un enfermo que estuviese internado todo el año costaría cerca de 4 millones de pesetas -24.000 euros- solo en personal. Si se supusiera que ese sería el coste que asumen las familias por no tener ese cuidado transferido al sistema público, podríamos concluir que una familia que se hace cargo de un anciano le está evitando a la Administración esos 4 millones de pesetas al año, solo en personal.
- Si hubiera que pagar por todos esos cuidados no remunerados, ¿quién podría asumir esos cuidados?
- Entre las hogares, prácticamente nadie. En un estudio reciente, he comparado las distintas formas de riqueza de las familias con lo que costaría tener un cuidador pagado con el salario mínimo o internar al dependiente en una residencia sin ayuda pública. Una de las conclusiones es que el 60% de los hogares no puede comprar los servicios de cuidado remunerado de un trabajador a tiempo completo, ni siquiera pagando solamente el salario mínimo, porque rebasaría el umbral del 33% de los ingresos del hogar, lo que se considera el límite que una familia puede destinar a la adquisición de un bien básico. Además, hay que tener en cuenta que el alzhéimer se produce sobre todo en los colectivos de menos renta, en jubilados y entre personas mayores de 65 años. A ellos, un cuidador a tiempo completo y salario mínimo consumiría más del 43% de su renta. En una situación de dependencia, la mayoría de los hogares no podrían hacer frente al ingreso de uno de sus miembros en una residencia no subvencionada. En resumen, los hogares no disponen de suficientes recursos monetarios para atender sus necesidades si han de pagar por ello.
- ¿En qué grado ha contribuido a aliviar esa carga de cuidados a las familias la Ley de Dependencia?
- En mi opinión, ha sido la ley más democrática e igualitaria desde que se instauró la democracia en 1978. Un tema de inmensa importancia para las familias ha dejado de ser privado para ser tratado desde lo público. Lo que ocurre es que desde 2006, y con la crisis, ha quedado muy rebajada, con diferencias muy grandes entre comunidades autónomas.
- ¿Se debería tender a una mayor profesionalización?
- Esto estaría bien. Pero el problema está en la desproporción del tiempo de trabajo que es rentable para el mercado de trabajo, y el que es rentable de cara a la sociedad. El mercado de trabajo solo absorbe lo que le produce beneficios. Y ni los niños, ni los enfermos, ni los dependientes son rentables.
- Pero hay un gran negocio en torno al sector de los cuidados.
- Sí, es un maravilloso objeto de deseo para el mercado siempre y cuando haya alguien que pague por él. Ese alguien pueden ser los enfermos y los ancianos, las familias, o las administraciones públicas.
- ¿Un enfermo con dinero tendrá más posibilidades económicas de estar mejor cuidado?
- Sin duda. Pero eso no quiere decir que entre familias de pocos ingresos pueda existir una generosidad y solidaridad inmensas que hagan que puedan cuidar a sus enfermos y a sus ancianos con un cariño y dedicación extraordinarios. Fuera de España, hay países muy pobres que reciben muchas horas de atención y están muy integrados en sus familias. Nosotros, en cambio, tenemos una sociedad muy individualista y unas tasas de natalidad que hacen que la carga del mayor respecto a las edades centrales vaya a ser cada vez más alta. Y además somos una sociedad muy móvil. ¿Quién vive ahora al lado de la ama? El modelo del hogar tradicional ha cambiado.
- ¿Se están poniendo las pilas las políticas públicas para afrontar el problema de la falta de relevo generacional en los cuidados?
- En absoluto. Porque, entre otras, cosas la Ley de Dependencia se aprueba en 2006 y la crisis aparece en 2007, y todos los organismos públicos empiezan a tener menos ingresos. Si a eso se le suma la tensión demográfica del menor relevo, el problema se agrava. Estamos ante un problema estructural ante el cual se necesitan redefinir las prioridades.
- ¿Cómo se puede preparar una persona sin demencia para cuando llegue la fase de dependencia, sea alzhéimer u otra enfermedad asociada a la vejez?
- En el libro de Ana Martínez 'El alzhéimer', se subraya la importancia de la prevención a través de la dieta alimenticia, el deporte y a la actividad mental. Por ejemplo, hacer sudokus, aprender otras lenguas...
- ¿Y respecto al coste económico? ¿Se puede hacer hucha para afrontar los costes de los cuidados?
- En el caso del alzhéimer, solo un 5% de los casos se explican por la genética. De modo que el que lo haya sufrido en la familia no tiene que angustiarse, ni el que no lo haya padecido, estar tranquilo. Es imprevisible. De lo que sí se puede hablar es de la previsión de la situación de dependencia. Hay unas cuentas muy claras. En estos momentos, las personas que trabajan empiezan con más de 20 años y terminan con 62 años de media. Suponiendo que todo el mundo tuviera empleo, tendría ingresos durante 42 años. Por otro lado, la esperanza media de vida ya se acerca a los 88 años. 'Grosso modo', tendríamos que estar apartando el 70% de lo que producimos en los años en que estamos en el mercado laboral solo para pagar nuestros propios gastos. Y como no lo hacemos, alguien lo tiene que hacer gratis, y dentro de ese cuidado no remunerado, son las mujeres las que asumen el 80% de esa tarea.
- Hay mujeres cuidadoras las 24 horas del día.
- Quiero resaltar que los deberes familiares tienen que tener un límite. Entre otras razones, porque en una sola persona pueden estar recayendo muchos deberes familiares. Es posible que esté al cargo de dos personas de la generación anterior. Una carga excesiva de cuidados entra en claro conflicto con otros derechos de la persona, a la educación, al empleo, al ocio. Por lo tanto, hay que repartirlos. Hay que desarrollar nuevos modelos de atención que no se basen en el trabajo no remunerado de las mujeres, ni sean inaccesibles a la mayoría de los hogares.